Análisis y Declaración de AESCO ONG relativo al Día Mundial de las Personas Refugiadas.

 

ANALISIS Y DECLARACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LOS REFUGIADOS AESCO ONG ESPAÑA.

Emigrar de tu país por huir para escapar de una guerra, un conflicto, la pobreza o el hambre es una travesía llena de dolor e incertidumbre que muchas personas refugiadas deben enfrentar. Esta travesía puede durar meses, e incluso años, hasta que logran llegar a un país donde puedan asentarse. A menudo, ni siquiera al llegar al país de destino pueden contar con unas condiciones de vida dignas.

La situación de las personas refugiadas es un reflejo de las crisis humanitarias que se viven en muchas partes del mundo. Las personas que huyen de sus hogares lo hacen buscando seguridad, protección y una oportunidad para reconstruir sus vidas. Los medios informativos reportan, que el camino de muchos/as refugiadas/os está lleno de peligros, desde atravesar terrenos inhóspitos hasta enfrentar el rechazo y la discriminación en las fronteras.

Una vez que llegan a su destino, los refugiados enfrentan nuevos desafíos. La falta de acceso a servicios básicos como vivienda, educación y atención médica, así como las barreras lingüísticas y culturales, dificultan su integración y adaptación. Las políticas migratorias de los países de acogida también juegan un papel crucial en la vida de estas personas, determinando si recibirán protección y apoyo adecuado o si seguirán viviendo en condiciones precarias.

La Oficina de Asilo y Refugio (OAR) del Ministerio del Interior reporta que en España, se han recibido 163.218 solicitudes de protección internacional en 2023, lo que representa un aumento del 37 por ciento en comparación con el año anterior. Este número es el más alto registrado desde la creación de la oficina en 1992, según los datos provisionales cerrados a 31 de diciembre. Estas cifras colocan a España como el tercer país receptor de solicitudes de protección internacional en la Unión Europea. No obstante, desde diversos organismos, como AESCO ONG, lamentamos la disminución en número de resoluciones favorables, pasando del 16,5% del año 2022 al 12% del año 2023.  Claramente, España se distancia de la media europea de aprobación, la cual estuvo en el año 2023 alrededor del 40%.

Por nacionalidades, el mayor número de solicitantes proviene de Venezuela, con 60.534 peticiones, representando el 37 por ciento del total. A Venezuela le siguen Colombia, con 53.564 solicitudes, y Perú, con 14.306. En conjunto, estos tres países concentran el 78,6 por ciento de los expedientes registrados. Este incremento en las solicitudes de protección internacional refleja la grave situación que enfrentan muchas personas en América Latina, impulsadas a huir como producto de la coyuntura económica y política que tienen algunos países de la región.

El colapso en el sistema de citas y las altas tasas de denegación de los asilos en España, llevan a las personas refugiadas a la vulnerabilidad absoluta: donde el problema del acceso a una vivienda digna, al mercado laboral y otros servicios sociales imprescindibles, limitan la verdadera participación ciudadana de las personas en España.

Pues no solo en España, sino en todo el espacio europeo, el rol de las personas inmigrantes es fundamental para garantizar muchos de los servicios esenciales para el funcionamiento de las sociedades de acogida, tal como cientos de estudios lo destacan.

Si a lo anterior, se suma el aumento de los delitos de odio por motivos racistas o xenófobos contra las personas inmigrantes en todo el espacio europeo, y el nuevo pacto europeo de migración el cual generará un retroceso durante muchos años el derecho de asilo europeo, llevará a más vulnerabilidad y exclusión de las personas refugiadas.

Desde AESCO ONG España, instamos al gobierno español a flexibilizar la política de asilo existente y que se brinde todas las herramientas y recursos a la administración vinculada a los procesos con las personas refugiadas, a fin de facilitar su integración y cohesión en España.

 

Andrés Gaviria

Presidente de AESCO ONG España.