16 Dic AESCO ONG REALIZA JORNADA SOBRE RETORNO VOLUNTARIO ASISTIDO EN MADRID
AESCO ONG realizó el pasado miércoles 11 de diciembre una jornada Retorno Voluntario Asistido en el Centro Cultural Usera con la participación de representantes del Cuerpo Consultar acreditado en Madrid, con representantes de entidades del tercer sector y con personas migrantes beneficiarias de los programas de retorno voluntario.
El encuentro ha iniciado con las palabras de bienvenida de Andrés Gaviria, Presidente de AESCO ONG, quien estuvo acompañado por el equipo técnico responsable de los programas de retorno voluntario en nuestras delegaciones en Madrid, Valencia y Barcelona. .
Para Gaviria el retorno no es el final del camino sino una nueva etapa cargada de oportunidades. Nuestro presidente explicó que en la entidad 9 de cada 10 retornados procedían de LATAM y que 4 o 5 de cada 10 son de Colombia, seguidos por Honduras y Perú. Patrón que continua vigente según el informe del MISSM.
Del mismo modo reflexionó acerca de que España es el único país con una política de retorno propia haciendo referencia a las políticas migratorias de aquellos países que tiene el FRONTEX implementado en sus territorios, asegura que el retorno debe ser una opción, no una imposición u obligación.
En la presentación institucional no se dudó en agradecer la colaboración público – privada, así como a todas las personas beneficiarias, garantizando que el retorno sea un proceso de esperanza.
El presidente reafirma el compromiso de AESCO ONG con la movilidad humana basada en la solidaridad y el respeto. Nos falta aún mucho por avanzar, haciendo referencia a las cifras del año 2023, donde 300.000 colombianos han sido solicitantes de Protección Internacional, en el 2024 la cifra ha aumentado en un 15%.
1ª MESA – Perspectiva del Retorno Desde Los Estados de Origen:
Modera: Andrés Osorio Rivas – Técnico de AESCO ONG.
Esta primera mesa se centró en generar una espacio de reflexiones acerca de como ven los representantes de los estados de origen el retorno de sus connacionales después de haber emprendido un proceso migratorio en España. Para ello, desde AESCO ONG invitamos a representantes del Cuerpo Consular acreditado en Madrid, quienes nos compartieron su visión y la de sus respectivos gobiernos.
Ponentes:
Teresa Aliende Resquin, Cónsul Adjunta de Paraguay en Madrid y Jairo Velázquez Arriaga, Cónsul General de Honduras en Madrid.
Esta mesa tuvo tres temas principales que fueron tratados por los miembros de la mesa, el primer tema, las políticas en materia de retorno que están implementando en Paraguay y Honduras, el segundo tema, los obstáculos que han percibido para sus connacionales retornados y finalmente en los avances en materia de relaciones bilaterales entre España y los países de retorno para mejorar el proceso.
2ª MESA – Reflexiones desde el Tercer Sector: Desafíos Operativos y Propuestas de Mejora en el Programa de Retorno Voluntario Asistido.
Modera: Dana Rodríguez – Técnica de AESCO ONG.
Ponentes:
Vega Velasco Sampedro, Coordinadora de Red Acoge, Jennifer Muñoz, Trabajadora Social en ACULCO y Carmen Fernández Técnica de Retornos en Fundación ACOBE.
Dentro de las principales reflexiones de la mesa podemos destacar, el análisis del perfil de las personas que realizan retornos voluntarios, donde coincidieron en que la edad promedio de retorno se encuentra entre los 18 a 58 años, un porcentaje significativo son mujeres, destacan el incremento de los casos de familias monoparentales.
Para la mesa, un porcentaje significativo son migrantes económicos, es decir, personas que iniciaron su proceso migratorio para cubrir necesidades económicas, sin embargo, recientemente la cantidad de casos de solicitantes de asilo se ha incrementado considerablemente, los principales países de origen son Colombia, Honduras y Perú.
La mayoría de las personas que inician su proceso de retorno tienen poco tiempo en España, siendo la mayoría de una estancia inferior a los 5 años.
Se hizo especial énfasis en los casos de especial vulnerabilidad, destacando a aquellas personas que tienen una discapacidad o problemas de salud mental.
Finalmente, la mesa considera que el retorno debe tener una especial atención de parte de las administraciones públicas, tanto a nivel presupuestario, pero también estructural, que permita a las entidades llevar el retorno desde un punto de vista interseccional, fomentando el trabajo en red y atendiendo necesidades que consideran fundamentales, como la atención psicológica.