18 Mar AESCO ONG y Homologación Justa Ya (HJY) denuncian la precarización laboral y la falta de reconocimiento de profesionales en el sector de los cuidados
Ante la nota de prensa publicada en El Confidencial, cuyo título es «La mayoría son migrantes – La vida secreta de quienes cuidan a tu padre: inmigrantes por 1.100 euros al mes y sin titulación», desde América, España, Solidaridad y Cooperación (AESCO ONG) y el Movimiento Homologación Justa (HJY) queremos expresar nuestro posicionamiento crítico y constructivo, invitando a una reflexión profunda sobre la realidad de este sector y las medidas necesarias para solucionar esta problemática.
Es fundamental reconocer que un gran número de profesionales cualificados se ven obligados a trabajar en condiciones precarias debido a la falta de reconocimiento de sus títulos. La homologación profesional en España tiene una media de espera de más de tres años, afectando principalmente a mujeres, quienes representan siete de cada diez solicitantes, según estudios de HJY. Esta burocracia, gestionada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, impide que estos profesionales accedan a puestos de trabajo dignos y debidamente remunerados, impactando negativamente tanto en sus derechos laborales como en la calidad de atención de las personas mayores.
El artículo menciona que se «busca trabajadores bajo las piedras, pero no hay». No obstante, desde AESCO y HJY queremos enfatizar que sí existen profesionales preparados, pero que el retraso en la homologación los mantiene al margen del mercado laboral formal. De hecho, el artículo menciona que, según la Asociación Catalana de Recursos Asistenciales, en los próximos diez años se duplicará la población de entre 65 y 80 años en España, lo que generará una necesidad de 100.000 profesionales adicionales en el sector geriátrico. A la luz de estos datos, instamos a los representantes de este sector a revisar la situación de quienes esperan la homologación de sus títulos, ya que esto podría aliviar la carencia de personal que actualmente denuncian.
Asimismo, rechazamos rotundamente las declaraciones de UGT, que consideran los episodios de racismo en el sector de los cuidados como «casos aislados». Desde nuestras organizaciones denunciamos que esta afirmación minimiza un problema estructural que, por años, ha afectado a las personas migrantes en este ámbito laboral. No se puede seguir normalizando la discriminación y la xenofobia que han sufrido tantos trabajadores y trabajadoras del sector.
Es urgente que las autoridades competentes tomen medidas inmediatas para agilizar los procesos de homologación, regularizar la situación laboral de estos profesionales y garantizar condiciones de trabajo justas. No sólo es una cuestión de derechos humanos y laborales, sino también de asegurar una atención de calidad a las personas mayores, un sector de la población que seguirá creciendo en los próximos años.
Desde AESCO y HJY hacemos un llamado a las administraciones, sindicatos y entidades del sector de los cuidados para que se comprometan a trabajar en soluciones reales y urgentes. No podemos seguir permitiendo que profesionales capacitados sean relegados a la precariedad por trabas burocráticas.
Entidades Firmantes:
América, España, Solidaridad y Cooperación (AESCO ONG)
Movimiento Homologación Justa (HJY)
Enlace al artículo original:
https://www.elconfidencial.com/espana/2025-03-18/residencias-ancianos-gerocultores-migrantes_4085770/