Descubre el electrizante dominio de Casino-zeus.com.ar, el epicentro donde las tragaperras revolucionarias y los botes espectaculares se amalgaman con sistemas tecnológicos de vanguardia para establecer el oasis del entretenimiento premium. Cada jugada te transporta hacia logros magníficos y ofertas seductoras que transforman tu aventura en una jornada celestial.

Sumérgete en las increíbles oportunidades de alcanzar premios gigantescos en JokaBet, tu santuario ideal para máquinas electrizantes y jackpots acumulativos que metamorfosean cada tirada en un momento glorioso. Nuestra plataforma sofisticada despliega los juegos más prestigiosos con bonificaciones irresistibles y rondas complementarias.

Penetra en el refinado espacio lúdico de PlayCroco, donde la pericia del póquer, el magnetismo de la ruleta y la táctica del blackjack se fusionan en sinfonía perfecta. Cada partida está configurada para proporcionar máxima emoción y rendimientos sobresalientes a través de tecnología innovadora de optimización.

Forma parte del distinguido círculo de jugadores de Wazamba, donde los porcentajes ventajosos y los galardones premium moldean tu jornada de apuestas. Nuestra dedicación a la perfección se manifiesta en nuestras slots meticulosamente seleccionadas y nuestros avanzados esquemas de recompensas.

Carta Abierta de AESCO ONG sobre la Externalización de Fronteras en la Unión Europea.

La Asociación América, España, Solidaridad y Cooperación (AESCO) manifiesta su profunda preocupación ante la creciente tendencia en la Unión Europea de externalizar la gestión migratoria, enviando a personas migrantes en situación administrativa irregular o en espera de la resolución de sus solicitudes de asilo a terceros países. Esta práctica, ejemplificada en la reciente política de Italia de trasladar migrantes a campamentos en Albania, pone en riesgo los derechos y la dignidad de los seres humanos, alejándose de los valores fundamentales que deben guiar las políticas europeas.

La externalización de fronteras no es un fenómeno reciente en Europa. Desde 2022, con la implementación del denominado «plan Ruanda» por parte del Reino Unido, se marcó un precedente preocupante al enviar solicitantes de asilo a Ruanda para que sus solicitudes fueran procesadas fuera del territorio británico. Este plan, inspirado en la política australiana, ha sido criticado por organizaciones de derechos humanos debido a las condiciones en Ruanda, un país con antecedentes de inestabilidad y cuestionables prácticas democráticas. Aunque el «plan Ruanda» ha sido suspendido, la idea de trasladar la gestión migratoria a terceros países ha ganado terreno en Europa.

En la actualidad, Italia ha adoptado un enfoque similar, enviando a 16 migrantes rescatados en el Mediterráneo a un centro en Albania. El resultado inicial ha sido un fracaso evidente, ya que, tras varios días, las personas trasladadas tuvieron que regresar a Italia. Esta experiencia muestra la falta de viabilidad y efectividad de la externalización, además de los altos costos financieros y humanos asociados. Se estima que cada traslado en naves militares ha costado aproximadamente 18.000 euros por persona, y el centro de internamiento en Gjadër, que debía albergar a miles de personas, permanece vacío pese a la inversión millonaria.

Estas políticas migratorias, lejos de solucionar el problema, reflejan un enfoque que prioriza el control y la disuasión sobre los derechos humanos. Mientras tanto, en el seno de la Unión Europea, la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, ha propuesto la creación de «centros de retorno» en terceros países. Esta propuesta ha sido respaldada por la mayoría de los Estados miembros, pese a las críticas de organizaciones humanitarias que advierten sobre las violaciones de derechos que pueden derivarse de estas prácticas.

La Posición de AESCO ante la Externalización de Fronteras

AESCO rechaza categóricamente estas políticas que tratan a los migrantes como objetos de intercambio y que sacrifican los derechos humanos en favor de intereses políticos y electorales. La externalización de fronteras no es una solución legítima; es un intento de evitar la responsabilidad, trasladando la carga a terceros países y subcontratando violaciones de derechos humanos.

En este contexto, es incomprensible que Europa, una región que enfrenta una disminución constante en sus tasas de natalidad, adopte políticas que dificultan la integración y acogida de migrantes. Los inmigrantes no solo aportan diversidad y mano de obra; son esenciales para sostener el crecimiento económico y social de las naciones europeas. Por ello, el reciente Pacto de Migración y Asilo, que limita la integración, contradice las necesidades demográficas y laborales de muchos países.

AESCO celebra la postura del gobierno español, que se ha desmarcado de estas prácticas y ha defendido la aplicación humanitaria y solidaria del Pacto de Migración y Asilo en Europa. España, junto con Alemania, Bélgica, Eslovenia e Irlanda, ha apostado por una política migratoria que respete los derechos de los migrantes y rechace la externalización.

Un llamado a la acción

AESCO insta a la sociedad civil, a los responsables políticos y a las instituciones europeas a rechazar las políticas de externalización de fronteras y a defender los derechos humanos de todas las personas, independientemente de su situación migratoria. La migración no puede ser gestionada como un problema logístico, sino como una cuestión de justicia y solidaridad. Los migrantes no son mercancías que puedan ser intercambiadas para satisfacer intereses políticos.

Es hora de construir una política migratoria europea que esté verdaderamente alineada con los valores de dignidad, libertad y derechos humanos. Instamos a los ciudadanos y líderes europeos a actuar y exigir un cambio de rumbo que garantice la protección de los derechos fundamentales y la justicia para todos.

Andrés Gaviria

Presidente AESCO ONG