Descubre el electrizante dominio de Casino-zeus.com.ar, el epicentro donde las tragaperras revolucionarias y los botes espectaculares se amalgaman con sistemas tecnológicos de vanguardia para establecer el oasis del entretenimiento premium. Cada jugada te transporta hacia logros magníficos y ofertas seductoras que transforman tu aventura en una jornada celestial.

Sumérgete en las increíbles oportunidades de alcanzar premios gigantescos en JokaBet, tu santuario ideal para máquinas electrizantes y jackpots acumulativos que metamorfosean cada tirada en un momento glorioso. Nuestra plataforma sofisticada despliega los juegos más prestigiosos con bonificaciones irresistibles y rondas complementarias.

Penetra en el refinado espacio lúdico de PlayCroco, donde la pericia del póquer, el magnetismo de la ruleta y la táctica del blackjack se fusionan en sinfonía perfecta. Cada partida está configurada para proporcionar máxima emoción y rendimientos sobresalientes a través de tecnología innovadora de optimización.

Forma parte del distinguido círculo de jugadores de Wazamba, donde los porcentajes ventajosos y los galardones premium moldean tu jornada de apuestas. Nuestra dedicación a la perfección se manifiesta en nuestras slots meticulosamente seleccionadas y nuestros avanzados esquemas de recompensas.

Comunicado AESCO ONG: LA INMIGRACIÓN COMO SINÓNIMO DE DELINCUENCIA: UN ESTIGMA FABRICADO

LA INMIGRACIÓN COMO SINÓNIMO DE DELINCUENCIA:

UN ESTIGMA FABRICADO

La narrativa que vincula inmigración con delincuencia no es casual: es una construcción política y mediática que justifica medidas represivas, viola derechos humanos y alimenta estereotipos. Desde Europa hasta Estados Unidos, los Estados utilizan el miedo para desviar la atención de sus propias fallas. Aquí explico cómo se sostiene este mito y por qué es urgente derribarlo.

  1. Centros de retorno: la UE externaliza su responsabilidad

La Unión Europea insiste en crear «centros de retorno» fuera de sus fronteras para alojar a migrantes rechazados. Estos espacios, disfrazados de soluciones humanitarias, carecen de bases legales claras. En 2018, incluso se reconoció que su implementación sería ilegal bajo las normas actuales, pues implican deportar personas a países sin relación con su origen. Aun así, se intenta modificar leyes para validar esta práctica, tratando a seres humanos como mercancía defectuosa.

El caso de Italia y Albania es otro ejemplo de esta lógica perversa. Aunque se promociona como un modelo innovador, en realidad evade las responsabilidades colectivas de la UE. Los tribunales europeos ya han advertido que solo se pueden considerar «seguros» países cuyos territorios sean íntegramente estables, lo que reduce el alcance del pacto a una farsa.

     2. El papel de Turquía en la gestión migratoria de la Unión Europea

Desde 2016, Turquía ha recibido miles de millones de euros de la UE para gestionar los flujos migratorios. Sin embargo, diversos informes señalan que parte de esos fondos se destinan a centros de detención donde las condiciones son preocupantes, con hacinamiento y denuncias de malos tratos. Testimonios recopilados por periodistas internacionales mencionan situaciones de violencia y condiciones inadecuadas para los detenidos. A pesar de estas preocupaciones, la UE sigue priorizando la cooperación migratoria con Turquía, manteniendo el financiamiento en este ámbito.

  1. Estados Unidos: deportaciones, Guantánamo y cacerías xenófobas

En Estados Unidos, bajo administraciones como la de Trump, se normalizó encarcelar migrantes como delincuentes. Se deporta a personas esposadas y ahora son enviadas a Guantánamo —equiparándolas con terroristas— y hasta se proponen recompensas económicas para denunciar indocumentados. Estas políticas no solo son crueles, sino que reflejan un racismo institucional que convierte a los migrantes en chivos expiatorios de problemas sociales.

  1. Los datos no mienten: la delincuencia no tiene nacionalidad

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en España, el 74% de los condenados en 2022 eran españoles. Aunque la tasa de condenas por cada 1.000 habitantes es mayor entre extranjeros, esto se explica por factores como la falta de acceso a abogados privados o las barreras para obtener beneficios penitenciarios. No es una cuestión de origen, sino de desigualdad sistémica.

En Europa, estudios financiados por la UE demuestran que no hay correlación entre migración y aumento de crímenes. Por el contrario, la discriminación y la exclusión social —no el pasaporte— son las verdaderas causas de marginalidad. Como señaló un excomisario europeo: «La ignorancia es la base del racismo».

Conclusión: la migración no es un crimen, pero criminalizarla sí lo es

Convertir a los migrantes en enemigos públicos es una estrategia cobarde. Oculta el fracaso de los Estados para garantizar vías legales, integrar a las personas y combatir la explotación laboral. En lugar de centros de detención o deportaciones masivas, necesitamos políticas que reconozcan la migración como lo que es: un fenómeno humano, histórico y enriquecedor.

Fuentes consultadas

  1. Informes sobre los «centros de retorno» de la UE y su marco legal (2018).
  2. Investigaciones periodísticas sobre el acuerdo migratorio Italia-Albania y su contradicción con normativas europeas.
  3. Reportajes colaborativos internacionales que documentan violaciones de derechos humanos en centros de detención en Turquía.
  4. Análisis de políticas migratorias estadounidenses bajo la administración Trump, incluyendo deportaciones y propuestas de recompensas.
  5. Datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) español sobre condenas y nacionalidad (2022).
  6. Estudios financiados por la UE que desmienten vínculos entre migración y delincuencia.

Este artículo refleja mi análisis crítico, basado en evidencia y en la defensa de los derechos humanos.

Andrés Gaviria

Presidente ONG AESCO ONG