Análisis de la pasada Jornada de Diálogo realizada por AESCO. “Prevención y Erradicación de la Trata de Mujeres y Niñas con Fines de Explotación Sexual. Una Lucha de Todos y Todas.”

El pasado miércoles 10 de abril se celebró en la ciudad de Madrid la jornada de diálogo “Prevención y erradicación de la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual” la cual es impulsada por América, España, Solidaridad y Cooperación (AESCO) en colaboración con el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.

Esta actividad se encuentra enmarcada dentro del programa “Realidades migratorias: La lucha contra la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual”, con el principal objetivo de fomentar diálogos constructivos entre organizaciones sociales en España y Latinoamérica, promoviendo la colaboración entre diferentes entidades e instituciones para prevenir y eliminar el delito de la trata de mujeres y niñas.

La jornada fue inaugurada por el Presidente de AESCO D. Andrés Gaviria Álvarez, quien hizo énfasis en el importante papel de las entidades del tercer sector a la hora de alzar la voz contra la trata de mujeres y niñas como una de las violaciones de derechos humanos más atroces de nuestros tiempos. Seguidamente Gaviria invitó a las personas ponentes a abordar las leyes y políticas existentes, así como las causas subyacentes de la trata, como la desigualdad de género, la falta de oportunidades y la pobreza.

Junto a él se participó en la inauguración Dña. Claudia Zulaika Escauriaza, Subdirectora Adjunta de Atención Humanitaria y Acogida, del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, quien destacó el papel del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones en la lucha contra la trata de mujeres dentro de los programas de atención humanitaria y protección internacional. Zulaika también destacó que España ha sido un país de tránsito de trata, desde hace unos años preocupa el creciente rol de nuestro país como lugar de origen, reclutamiento y captación de personas víctimas de este delito por parte de las mafias.

La Subdirectora finalizó informando de las apuestas del Ministerio por seguir trabajando en el análisis y seguimiento de las tendencias presentes y futuras para poder abordarlas apostando por el desarrollo de herramientas y normativas específicas, tanto a nivel nacional, europeo e internacional.

El primer panel estuvo titulado como “Acciones en el Ámbito Estatal”, el cuál estuvo moderado por Dña. Mónica Monguí Monsalve, esta sección estuvo enfocada en analizar el papel del Estado y las entidades de la administración pública en la trata de personas, especialmente en la explotación sexual de mujeres y niñas.

La primera intervención estuvo a cargo de M.E.P Mónica Silvana González, Eurodiputada y Miembro de la Comisión de Desarrollo y Delegada en la Asamblea Parlamentaria Euro-latinoamericana. En su ponencia “Avances y Retos: El camino de la Unión Europea para combatir la trata de mujeres y niñas en la explotación sexual”, la eurodiputada hizo hincapié en el contexto de renovación de paquetes de políticas en materia de migración y trata que está llevando a cabo actualmente el Consejo Europeo. En este sentido, cabe destacar la aprobación del Nuevo Pacto de Migración y Asilo, dentro del cual se destaca la necesidad de que existan vías de migración segura y reglada como medio de prevención frente a la trata que se produce en los contextos de migración irregular.

Por otro lado, la Unión Europea cuenta con la Directiva contra la trata de seres humanos, la cual fue aprobada en 2011 y se encuentra actualmente en proceso de renovación. La nueva Directiva aspira a incluir nuevos aspectos en su reglamento, como el matrimonio forzado, la subrogación, y una mayor protección a las víctimas.

En segundo lugar, intervino la subinspectora Dña. Nélida Font Jiménez, Interlocutora Nacional en la Lucha contra la Trata (suplente) – Dirección General de Policía, Comisaría General Extranjería y Fronteras, quien señaló cómo se estaba identificando desde la Policía Nacional un descenso de los delitos de trata con fines de explotación sexual, pero un aumento de la trata con fines de explotación laboral, a lo que hizo un llamado a la atención en esta materia.

A nivel policial, la labor de detección de víctimas se focaliza con especial esfuerzo en las fronteras, las cuales una vez son identificadas tienen acceso a documentación y a una serie de derechos que buscan protegerlas. En este sentido, se destacó la necesidad de renovar el Protocolo de Protección de Víctimas y finalizó resaltando la estrecha cooperación de la Policía Nacional con las entidades del tercer sector y las acciones que realizan en África y América latina para prevenir el delito en origen.

El segundo panel estuvo titulado como “Una Visión Académica” buscaba explorar los aportes realizados desde el ámbito académico en el estudio de la trata de personas y su abordaje. Fue iniciado por Dña. Margarita Valle Mariscal de Gante, Doctora en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y Profesora en la Facultad de Derecho de UCM, titulando su ponencia como “La protección de las víctimas de trata que cometen delitos: principio de no punición”.

Margarita Valle puso en el foco en una modalidad de trata que suele recibir poca atención, la trata de personas para la comisión de actividades delictivas. En este tipo de trata, las víctimas pueden ser captadas para ser explotadas laboralmente, para el tráfico de drogas, la mendicidad, la comisión de hurtos, o para delitos en fase de tránsito dentro de las rutas de trata con documentación falsificada, la doctora afirma que esta situación genera que el primer contacto de las víctimas con el Estado o con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad es incriminador y no protector, al ser contextualizadas como posibles delincuentes y no como víctimas.

Finalizó su ponencia trayendo al debate la necesidad de atender a los procesos de revictimización y doble discriminación que supone este fenómeno para las mujeres víctimas de trata. La trata es solo la primera fase que atraviesa una víctima de cara a su explotación, y en este sentido, en España solo se abarcan los delitos cometidos en la segunda fase, es decir, la de explotación sexual. Sin embargo, la trata es la consecuencia directa de un contexto de deshumanización e instrumentalización de la víctima, ante el que cualquier delito que cometa la misma debería quedar exento de responsabilidad, siguiendo el principio de no punición, en aras de una mayor protección de las víctimas.

El panel continuó con la intervención de D. Francisco Miguel Rodríguez Rodríguez, Doctor en Derecho y Ciencias Sociales por la Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad de Educación a Distancia (EIDUNED). Abogado del ICAM, Especialista en Violencia de Género y Derechos Humanos, quien centró su ponencia en la “Prevención de la trata y la explotación sexual ante la globalización”.

Rodríguez puso de relieve la importancia de crear canales de comunicación entre los países que están siendo atravesados por rutas de trata, así como entre todos los centros de operación situados en las aduanas de cada país, continuó haciendo un llamado a los y las profesionales que se dedican al trabajo con víctimas de trata a hacer esfuerzo conjuntos y señaló la importancia de enfocar mayor cantidad de recursos en investigar a los proxenetas y explotadores sexuales por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, como forma efectiva de prevenir este delito y proteger a sus víctimas.

Para concluir el panel tuvo la palabra Dña. Diana Fernández Romero, Profesora Titular en la Universidad Rey Juan Carlos – Grupo de Investigación de alto rendimiento en Comunicación, Sociedad y Cultura de la Universidad Rey Juan Carlos con su ponencia “Vulnerabilidad y resistencia en las campañas contra la trata: una mirada interseccional”, quien analizó diferentes campañas de sensibilización acerca de la trata, enfocándose en diferentes elementos relevantes en el ámbito de la comunicación, necesarios para una mayor efectividad a la hora de prevenir este delito.

En este sentido, los equipos de investigación del URJC se interesan en la representación simbólica de la trata y la explotación sexual, desde una perspectiva de análisis centrado en tres ejes principales: la vulnerabilidad, la resistencia y la interseccionalidad. Las representaciones expuestas se basaban, mayoritariamente, en la vulnerabilidad de las víctimas, y no así en su resistencia o su valentía.

Con el propósito de contribuir a una mejora de las campañas de sensibilización sobre la trata de mujeres con fines de explotación sexual, la investigadora de la URJC concluyó ofreciendo algunas estrategias transformadoras: el reconocimiento de la víctima sin dejar de asumir su sufrimiento y violencia experimentadas; la atención a la diversidad cultural, social e histórica; la incorporación de nuevas figuras en las campañas, como proxenetas, explotadores sexuales y/o clientes de prostitución, así como mujeres no vistas como víctimas sino como personas valientes y resilientes; e introducir testimonios éticos en las campañas.

Finalmente, el tercer y ultimo panel titulado “Una Visión Social y Personal” fue moderado por D.  Alberto Crespo García y la primera intervención estuvo a cargo de Dña.  Claudia Yurley Quintero Rolón, Lideresa Social, Conferencista, Defensora de los Derechos Humano y Directora de la Organización Empodérame.

Durante su ponencia, Quintero reflexionó acerca de sobre en qué actores se pone el foco como elemento central en la problemática de la trata. Mientras que habitualmente este foco se pone en las víctimas, es decir, en las mujeres explotadas y víctimas de violencia, la ponente propuso un cambio radical en el enfoque a través de la criminalización de la demanda, poniendo en el centro de esta problemática al cliente de prostitución.

En sus reflexiones la activista resaltó su visión desde el sur global. Esta perspectiva proveniente de geografías especialmente vulnerables, fue de gran utilidad para dar a conocer la realidad actual de la trata en Colombia, donde la creciente migración proveniente de Venezuela ha sido aprovechada por las organizaciones criminales, suponiendo la explotación sexual de numerosas mujeres y niñas. Además, se puso de relieve la existencia de múltiples casos donde las víctimas colombianas de explotación sexual en España retornan a su país de origen en situaciones de gran vulnerabilidad psicosocial a raíz de la violencia sufrida. Por ello, en esta intervención se propusieron soluciones de reparación en el territorio donde las personas han sido explotadas, como la posibilidad de proteger su asilo, con la finalidad de combatir esta problemática.

Continuó con la intervención Dña. Rocío Nieto Rubio, Presidenta y Fundadora de APRAMP (Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención a la Mujer Prostituta), quien, tras muchos años trabajando en este ámbito, se ha convertido en una figura pionera en la lucha contra la prostitución y la trata de personas con fines de explotación sexual. Continuando con lo expuesto en la anterior ponencia, Nieto se centró en remarcar que es imposible entender la prostitución desligada a la demanda, por lo que el objetivo no debe ser debatir sobre el papel de la víctima sino acabar con el consumo.

La Presidenta de APRAMP afirmó que España es el primer país europeo con un mayor porcentaje de demanda en la prostitución, y en nuestro contexto global, donde la prostitución se ha visto influida por unos fuertes procesos de globalización que aumentan la marginalización y la violencia. Preocupando especialmente la creciente llegada de menores de edad que son prostituidas, en respuesta a una mayor demanda de estas, lo que ha llevado a APRAMP a poner en marcha un recurso de acogida para menores.

Además, durante esta intervención señaló la necesidad de que la intervención se acompañe con una dotación presupuestaria que permita que las mujeres salir de esta situación a través de ayudas, otorgándolas una solución laboral y administrativa factible, concluyó exponiéndonos algunas acciones y lineamientos llevados a cabo desde APRAMP.

Por último, el tercer panel finalizó con la intervención de Dña. Lucy Polo, Presidenta y Coordinadora General de la Asociación Por Ti Mujer, entidad que lleva 15 años atendiendo a mujeres víctimas de diferentes formas de violencia, que tienen en común la vivencia de situaciones de pobreza y exclusión social.

Polo hizo especial énfasis en la situación especialmente crítica de pobreza que se vive en el sur global como una variable precursora de la problemática de la trata, como también lo son el abandono institucional y la falta de una política migrante en país de origen y de destino. Tradicionalmente se ha entendido la trata con un carácter transnacional, en el que las mujeres llegan desde países lejanos, sin embargo, durante la grave crisis social propiciada por el COVID-19, se vio como muchas mujeres ya asentadas en España caían en redes de explotación sexual abocadas por la falta de recursos.

Para ello, se remarcó la necesidad de una constante coordinación y de la existencia de apoyo mutuo entre entidades del tercer sector, con la finalidad de proteger a las víctimas y acabar con esta problemática. Algunas de las propuestas articuladas fueron la articulación de políticas públicas y leyes que penalicen al consumidor de prostitución; la regularización administrativa de las personas migrantes; la formación y capacitación especializada en todos los agentes que intervienen con las víctimas; la puesta en marcha de servicios de protección a las mujeres víctimas con independencia de si denuncian o no; y la necesidad de una mayor cooperación internacional enfocada en la prevención, sensibilización y lucha contra la exclusión social. En definitiva, se enfocó la necesidad de una intervención de abordaje integral para prevenir y erradicar la trata, donde formen parte y cooperen diferentes instituciones públicas y privadas, múltiples entidades del ámbito social y diferentes países, realizando un acercamiento a este problema que comprenda su dimensión de complejidad y globalidad.