Mapa de impacto del IPM por departamentos en 2019

COVID y Pobreza Multidimensional

Alrededor del mundo se tiene claro que el COVID ha derrumbado casi todo tipo de aspectos, de política, economía, industria, desarrollo psicológico, etc. Y ha agravado la pobreza multidimensional en más de 100 países. Es axiomático que la transformación que se ha evidenciado después de este terrible suceso ha sido notoria y la enfermedad no ha preferido de algunos encima de otros. Pero las consecuencias de la misma, si que han creado estratos sociales.

La Iniciativa de la Universidad de Oxford sobre Pobreza y Desarrollo Humano (OPHI) y el PNUD realizaron unas estimaciones de hasta donde podría llegar la pobreza multidimensional a nivel global en 2020. De 107 países en vías de desarrollo, y con la representación de 5.900 millones de personas, a agosto de 2020, el 22% vivían en la pobreza multidimensional (MPPN, 2020).

El Índice de Pobreza Multidimensional,  es un instrumento de medición que analiza otros indicadores además de los ingresos. Estos indicadores se agregaron ya que el acceso a estos es básico en el diario vivir de las personas, se incluyen los siguientes aspectos: Ingreso corriente per cápita,  acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, acceso a la alimentación, grado de cohesión social, y accesibilidad a carretera pavimentada. (Aubin, 2020).

En Colombia, lo desastroso no solo han sido las cantidades de muertes que ha dejado esta pandemia sino la crisis social, económica, de vivienda, alimentación y un sin número de pequeñas cuestiones que no se detallan a simple vista.

Algunos datos de Colombia

Las personas que se encuentran con más vulnerabilidad son aquellas que tienen que exponerse diariamente al virus que se

ha autoimpuesto la corona de ser el más mortífero del último siglo. Según el Periódico el TIEMPO los vendedores que viven buscand

o oportunidades monetarias diariamente son alrededor de 39.620 en Colombia, de los cuales el 11% no cuenta con ningún tipo de seguridad de salud, aumentando el riesgo de muerte si se llega a contraer el virus (Santacruz, 2020).

 

Este suceso ha disminuido considerablemente el desarrollo económico del país , el PIB de Colombia ha caído de un 3% hasta un 7% según el banco francés BNP.

Además de esto se añade que la falta de demanda causada por la pandemia es la principal razón por la que la inflación de Colombia finalmente cayó por debajo de la meta del banco central. De hecho, los analistas consultados en la última encuesta de previsión económica realizada por el Banco de la República estiman que la inflación alcanzará el 1,77% a finales de año según la Revista Dinero. (Macroeconomia, 2020)

En Colombia, con el paso del tiempo, el impacto socioeconómico de la pandemia se ha hecho más evidente. El informe del DANE señaló que la tasa de desempleo cayó del 10,5% en mayo de 2019 al 21,4% en mayo de 2020. Además, entre marzo de 2020 y mayo de 2020, casi 2 millones de mujeres estaban desempleadas, lo que agravó la brecha de género en el país.

El confinamiento agrava la violencia

En Bogotá se entró en cuarentena estricta por localidades desde el 13 de julio hasta el 23 de agosto. A pesar de las obligatorias medidas de aislamiento preventivo, a nivel nacional, los conflictos armados y la violencia continúan existiendo en zonas como Antioquia, Chocó, Cauca, Nariño y norte de Santander. (OCHOA, 2020). Llevar un aislamiento obligatorio debido a la pandemia, sumado a la delicada situación político-social en Colombia, es de preocupación y angustia para las personas de bajos recursos.

Si bien conocemos que el coronavirus no distingue entre estratos sociales debemos ser conscientes de que la inaccesibilidad a la sanidad, la imposibilidad del teletrabajo, etc, sí que son factores que entienden de clases sociales. Deben garantizarse estos derechos mínimos para poder combatir esta pandemia con éxito.